Creencias, usos y costumbres
Por Jorge A. Gianella
Si uno busca una
definición del matear o tomar mate probablemente se encuentre con una
significación como la siguiente, “Una bebida típica
Argentina”, “costumbre arraigada en la argentina y extendida por el Uruguay, el
Brasil y el Paraguay”, en lo personal creo que es mucho más que eso.
Si bien es una bebida
porque es líquida e ingresa a nuestro cuerpo por la boca, su valor radica
esencialmente por ser una tradición, un placer y forma de preservar valores;
con esta expresión podrían pensar que ya estoy afectado en mi cerebro, pero
no y trataré de ser más claro.
Si uno está solo. El
mate es una compañía, que nos ayuda a calmarnos un poco, cuando prestamos
atención para que no se nos pase el agua, como así también, cuando nos disponemos
a matear, nos vamos acercando a la reflexión, nos estamos regalando un tiempo,
como para saciar ansiedades y disponernos a un encuentro con nosotros mismos y
porque no, también recordar momentos
agradables que nos provoquen hasta una sonrisa, la añoranza de seres que se han
ido y vienen aunque más no sea en la espuma del mate, desde el más allá o la
lejanía.
Si estamos
acompañados, es el espacio para el encuentro, la charla, el respeto, el afecto,
el abrir el corazón y sobre todo rendir un culto a la compañía. En el mate se
conjugan, esos valores con el tiempo para hablar y escuchar, para cebar y
tomar, para preguntar y responder, para dar y recibir; pues compartido, el
tiempo se detiene con el mate, acompañado se disfruta de la paz, no hay apuros o
por lo menos no debe haberlos y en cada sorbo se bebe con el agua templada el
cariño, el afecto, la dedicación.
El mate es inverso a
la tecnología, pues obliga estar cara a cara con nuestro interlocutor, mirarse
a los ojos, expresarse la confianza en el compartir y sobre todo, hablar y
escuchar, dialogar en persona; este mundo moderno, con el chat, el mensaje de
texto, la redes sociales, etc: nos van quitando la posibilidad del contacto
directo con quienes queremos compartir momentos y porque no hacer mágico el
sentido de estar compartiendo unos mates, sean estos cebados en cualquiera de
sus formas.
Leyenda
Guaraní de la Yerba Mate
Luna sobre el Río (Rolando Lorenzón) |
Importante a esta
altura del relato, es conocer el origen de la yerba mate, según la mitología
guaraní y vamos a continuación a adentrarnos en esta creencia:
Se dice que antes de
que Yací bajara, los hombres estaban tan ocupados en sus propios quehaceres que
apenas se miraban y conversaban muy poco. Yací es inmensa, refulgente,
poderosa. Es magia, romance y luz. Porque Yací es la luna. Desde el firmamento, alumbra cada noche las copas de
los árboles y los caminos, pinta de plata el curso de los ríos y deja captar
los sonidos, que sigilosos y aterrorizantes, se esconden en la penumbra de la
selva.
Una mañana Yací bajó a
la tierra, acompañada por su amiga Araí (la nube)…
Convertidas en jóvenes muchachas,
caminaron por los senderos más apartados de la aldea, entre el laberinto verde de especies como el cedro, el lapachos, el timbo, el ybira-pitá, el pino
Paraná o cury, el guatambú, el peteribí, el anchico, la palmera, el cedro maco,
el incienso, el laurel blanco y el laurel negro, el palo rosa, la cancharana,
el rabo-itá, la maría preta, la mora blanca y el urunday, el palmito, el palo
rosa, los laureles, especies de cañas o tacuaras y ¡Tantas otras!; Caminaban
distraídas entre helechos y fascinadas por las orquídeas; cuando de improviso,
se presentó un yaguareté, con mirada desafiante, las garras y fauces dispuestas
a atacar; agazapado y a paso lento las seguía de forma imperceptible, de pronto salta sobre ellas, pero una flecha
atravesó como un rayo de luz el espacio traspasando en su trayecto el corazón
de la bestia, que cae pesadamente a tierra. Yací y Araí no acababan de entender
lo sucedido cuando vieron a un viejo cazador que desde la lejanía las saludaba
con un gesto amistoso, daba media vuelta y se retiraba en silencio.
Aquella noche, mientras
el hombre dormía en su hamaca bajo la luz de la luna, tuvo un sueño revelador. En
el volvió a ver la escena, el yaguareté
agazapado y la fragilidad de las jóvenes de aquella tarde, su flecha en el
arco, la bestia cayendo.
─Somos Yací y Araí, (le
dijeron en el sueño) y queremos recompensarte por salvarnos la vida. Mañana
cuando despiertes encontrarás en la puerta de tu casa una planta nueva. Su
nombre es Caá y tiene la propiedad de
acercar a los hombres, de unir los corazones. Para utilizarla debes tostar y
moler sus hojas. Prepara una infusión y compártela con tu gente, este regalo es
el premio por lo que demostraste esta tarde a dos desconocidas.
A la mañana siguiente
el hombre halló la planta, recordó el sueño y siguió las instrucciones que en él
habían dado. Colocó la infusión en una calabaza hueca y con una caña fina,
perforada en su base, probó la bebida, luego la compartió. Aquel día todos los
habitantes de la aldea, entre mate y mate, disfrutaron las horas compartidas y
nunca más quisieron volver a estar solos.
El Mate contenedor
Cómo curar el mate:
MATE DE MADERA:
Untar el mate de madera con aceite o
manteca, esto impedirá que el agua caliente lo raje. Dejarlo por 48 horas con yerba húmeda. Lavar
bien y usar.
MATE DE CALABAZA:
Lavar y llenar con yerba húmeda.
Agregarle agua tibia, sin permitir que se seque la yerba. Al día siguiente
sacar la yerba y con una cucharita raspar el interior para extraer los tejidos
blandos humedecidos y macerados. Repetir este procedimiento cuantas veces
quiera, por lo menos por dos días.
MATE DE HUESO:
Dejar en remojo durante 24 horas con agua
hirviendo y detergente. Enjuagar.
Después de curar el mate:
MATE AMARGO:
Después de ser curado, lavar el mate con agua
caliente y llenar con yerba usada, sin azúcar. Cuando la yerba se va
secando, se agrega unas gotas de agua tibia para volverla a humedecer. Repetir
este procedimiento por un día.
MATE DULCE:
Una vez que ya fue curado, lavar el mate con
agua caliente y volcar azúcar dentro de él. Sacudir bien, hasta que
las paredes del mate queden completamente cubiertas por azúcar. Dejar que se
seque. Llenar el mate con yerba humedecida e ir añadiendo agua para que no se
seque. Después de 24 horas, ya se puede utilizar
Preparación del mate:
Se debe colocar primero la yerba dentro del mate, llenando el mismo
pasada la mitad del mismo y por debajo de 2/3. Luego tapamos con la mano la
boca del mate y lo sacudimos boca abajo, esto hace que el polvillo de la yerba,
nos quede en la palma de la mano o en la superficie de la yerba, de esta forma
se hace más difícil que se tape la bombilla.
El agua debe estar a unos 84ºC, o bien cuidar la pava y en cuanto empiezan las primeras burbujas en los costados de la misma, está a punto para matear. De esta forma no quemaremos la yerba, pues si el agua está muy calienta nos hará que tome un sabor desagradable y se lave rápidamente; pero claro siempre hay quienes lo toman más o menos caliente. Es importante mojar la yerba por un costado en lo posible, se deja reposar un minuto y se introduce la bombilla tapando el pico de esta, para evitar que se peque yerba en el filtro, para así empezar a cebar los mates.
El agua debe estar a unos 84ºC, o bien cuidar la pava y en cuanto empiezan las primeras burbujas en los costados de la misma, está a punto para matear. De esta forma no quemaremos la yerba, pues si el agua está muy calienta nos hará que tome un sabor desagradable y se lave rápidamente; pero claro siempre hay quienes lo toman más o menos caliente. Es importante mojar la yerba por un costado en lo posible, se deja reposar un minuto y se introduce la bombilla tapando el pico de esta, para evitar que se peque yerba en el filtro, para así empezar a cebar los mates.
Hay quienes optan por no tomar el primer mate y simplemente lo sorben y
lo escupen, ya que consideran que el primer mate puede ser fuerte. Este es el
que llaman mate del tonto.
Si se va a tomar dulce, se puede ir poniendo un poco de azúcar antes de
cebar cada mate. Si se usará edulcorante, lo ideal sería ponerlo en el termo
junto con el agua, de esa forma es menos invasivo.
El cebado:
Se denomina así al acto de agregar agua dentro del recipiente.
Por lo general se tira agua cerca de la bombilla, evitando de esta forma mojar toda la yerba de golpe y lograr el sabor rápidamente; ya avanzado el cebado, se puede ir humedeciendo aéreas más grandes, pero sobre todo en recipientes de gran tamaño para así no desperdiciar, para luego cambiar la posición o lugar de la bombilla para seguir con yerba en buena condición.
Por lo general se tira agua cerca de la bombilla, evitando de esta forma mojar toda la yerba de golpe y lograr el sabor rápidamente; ya avanzado el cebado, se puede ir humedeciendo aéreas más grandes, pero sobre todo en recipientes de gran tamaño para así no desperdiciar, para luego cambiar la posición o lugar de la bombilla para seguir con yerba en buena condición.
Tipos de Mate
MATE
AMARGO
En gran
parte del Plata se prefiere beber el mate cimarrón, se entiende por esto al
mate amargo, no endulzado, es decir solo yerba y agua a punto
MATE
DULCE
Es
considerado por los tradicionalistas como un mate falso, y la diferencia
consiste en que en cada cebada se incorpora azúcar esta ha de ser a gusto del bebedor; también es la forma
bastante usada cuando en la ronda hay niños presentes, para así incorporarlos a
este ritual. Se dice que esta costumbre
proviene en realidad de los inmigrantes (principalmente alemanes), estos
tomaban el mate junto a un terroncito de azúcar para apagar un poco el sabor
amargo. Esta costumbre se difundió modificando el terrón de azúcar por agregar
una cucharada al mate.
En el mate
dulce, también suele agregársele edulcorantes artificiales, tanto por problemas
de salud como la diabetes, como por problemas de estética, aunque como endulzante alternativo es
preferible los edulcorantes naturales como por ejemplo el ka'a he'ê (Stevia rebaudiana); azúcar de
caña integral, melazas de cereal sobre todo de arroz y cebada, miel, sirope de agave o arce, fructosa, son otras formas de
endulzar el mate.
Aquellas
que toman mate cimarrón jamás prestan sus mates (recipientes) a quienes
consumen mate dulce, ya que el sabor del azúcar, permanece impregnado en el
mismo por mucho tiempo lo que altera el sabor, esto perjudica la posterior
utilización, aunque el recipiente se haya lavado bien en reiteradas ocasiones, se
dice comúnmente que se "estropea el sabor" del mate.
Esta
variante tiene la desventaja de no poder limpiar fácilmente la bombilla y el
mate, por eso suelen utilizarse unos distintos a los de las variantes
tradicionales.
MATE CON YUYOS O HIERBAS
MATE CON YUYOS O HIERBAS
En esta
forma de cebar mate es posible adicionar hierbas ("yuyos") directamente al mate, otros prefieren
prepararlos mismos en el agua con que se ceba el mate. El cebar mate con yuyos
puede usarce para darle un sabor diferente o bien con fines medicinales. Es
común el agregado de hierbas con propiedades digestivas o sedativas, por
ejemplo: burro, peperina, poleo, menta, melisa, torongil, etc.
En el
Noreste Argentino, quizás por la influencia guaraní es frecuente que se añada
jugo de naranja o cáscara de naranja u otros cítricos, también puede utilizarse
añadir un poco de café, como saborizante.
Actualmente
puede comprarse yerba mate compuesta, es decir con una mezcle de hierbas, como
también saborizada con naranja, limón, etc.
MATE DE
COCO
Esta
puede ser considerada una variante del
mate de leche, en el cual se le incorpora Coco molido o rallado, este debe
prepararse colocando el coco primero en el recipiente, luego la yerba, si se
hace de forma contraria, el coco flota y no se disfruta. Es una forma ideal
para quienes gustan del sabor del coco, recordemos que este se ceba con leche.
YERBIAO
O MATE DE CAÑA
En el
Noroeste en ciertas ocasiones se realiza el llamado "yerbiao" que
consiste en añadir aguardiente al mate generalmente caña quemada, también se
puede utilizar Alcohol o Ginebra.
MATE
PROKUSKY
Esta es
una particular adaptación de los Gauchos Judíos
y su mate prokusky se cebaba amargo y se degustaba dulce, y ¿Cómo se
entiende esto? Se llevaban un terrón de azúcar a la boca o un
caramelo y daban pequeños mordiscos, después bebían el mate amargo y los
disfrutaban dulces
TERERÉ
Es una
infusión en la que la yerba se prepara con agua hirviendo, se deja reposar, se
cuela y se toma en una taza. Se le agrega azúcar y se le puede añadir
leche. Algunas personas en lugar de colarlo ponen la yerba en el agua y
cuando hierve le agregan una taza de agua fría para que la yerba sedimente.
En el
campo de mis pagos, se preparaba de la siguiente forma; en una cacerola o
jarro, se coloca la yerba mate y el azúcar, luego se le coloca allí un carbón
encendido y se revuelve para que el azúcar mezclada con la yerba se caramelice
soltando aromas, luego se retira el carbón y se agrega el agua caliente, se
deja que rompa el hervor, se la retira del fuego, se tapa un par de minutos y
luego se cuela y sirve, después a disfrutar.
SIGNIFICADOS DE ALGUNAS EXPRESIONES COMUNES:
• “Hacer Mate”: esta expresión no nos habla de fabricarlo, sino se dice haciendo referencia a Cebar Mate.
• “Hacer Mate”: esta expresión no nos habla de fabricarlo, sino se dice haciendo referencia a Cebar Mate.
• “Arreglarle la cara” o
“ensillar”, la primera expresión está
inspirada en la femineidad del maquillaje, ya que es un poco lo que se realiza,
solo buscando la apariencia de estar espumoso y nuevo, como para que tire un
poco mas; se le cambia un poco de yerba
como para cambiar el aspecto de la presentación del mate.
• “Bostear”: modismo comparado con el equino. Cuando el mate está
muy cargado de yerba, se le tira un poco para que tenga una cantidad apropiada
de yerba.
• “Tatusear”: modismo comparado con él: tatú carreta, armadillo,
peludo, mulita, cuando cava su cueva, escarba la tierra. En el “Mate” significa
lo mismo que “bostear”, quitar un poco de yerba.
• “Dar vuelta la yerba”: esto significa, cuando la yerba se gasta o lava de
un costado, sacar la bombilla y colocar del otro lado. Esto se da generalmente
en los mates de boca grande que tienen más capacidad de yerba mate.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA CEBAR MATE
EL MATE, recipiente
contenedor
El mate puede ser hecho
a base de una calabaza a la que se le practica un gran orificio llamado “boca”
y es vaciada y secada. El “porongo” por lo general se distingue del “mate” por
ser la calabaza de mayor tamaño y la boca de mayor diámetro.
Hay mates hechos en madera, cuerno de vacuno, metal enlozado, plástico, porcelana, vidrio, pezuña de bovino, forrados en cuero, etc.
En su parte superior puede tener una “birola” que es una lámina de metal que recubre en forma de anillo los bordes de la boca.
Hay mates hechos en madera, cuerno de vacuno, metal enlozado, plástico, porcelana, vidrio, pezuña de bovino, forrados en cuero, etc.
En su parte superior puede tener una “birola” que es una lámina de metal que recubre en forma de anillo los bordes de la boca.
LA BOMBILLA
También pude ser de caña cerrada en la parte inferior y con
pequeñas perforaciones laterales que sirven de filtro.
Algunas bombillas en la actualidad son de plástico.
PAVA
Es el recipiente metálico en donde se calienta el
agua. Es parecida a una tetera y es utilizada para cebar mate.
TERMO
En la actualidad son muy utilizados los termos
para cebar mientras se conserva el agua a la temperatura adecuada por mas
tiempo que cuando se ceba con la pava.
YERBERA
Es el recipiente en donde se tiene la yerba que se
utilizará para poner en el mate, este puede ser de diferentes materiales,
madera, metal, plástico, vidrio, etc.
AZUCARERA
En caso de que se tome mate dulce, la azucarera es
el recipiente en que se coloca el azúcar para ir agregando con una cucharita a
cada mate antes de verter el agua caliente.
MATE AUTOMATICO
En los
últimos años se han fabricado unos mates automáticos en los que no es necesario
cebar. Están compuestos por un termo que en su parte superior tiene un depósito
para la yerba con una continuación de la bombilla. Al sorber por la bombilla,
el agua caliente pasa a través de la yerba. Este tipo de mate automático no se
ajusta a las tradiciones, pero es muy útil para las personas que van
conduciendo vehículos o realizando otra actividad que le impida cebar en la
forma convencional.
EN LA HISTORIA
Los Guaraníes ya tomaban mate ante de la llegada de los
conquistadores españoles, fueron estos quienes la difundieron por la América
del sur, ya en el siglo XVI.
Podemos afirmar que el primer contacto real y prolongado de
los primeros españoles en la zona guaranítica fueron aquellos que acompañaron
la etapa fundacional de las primeras ciudades.
“La
muy noble y leal ciudad de Nuestra Señora Santa María de la Asunción” (nombre oficial de la ciudad) es el establecimiento español permanente
más antiguo, fundado por Juan de Salazar y Espinoza en la cuenca del Río de la
Plata. Durante la época colonial fue un importante centro de descanso y
reaprovisionamiento para aquellos que llegaban al Río de la Plata desde Europa,
atraídos por el oro y la plata del Alto Perú.
Es conocida como la "Madre de Ciudades", porque
durante la Conquista partieron desde ella varias expediciones con el objetivo
de fundar otras ciudades del Cono Sur Americano, entre ellas Buenos Aires, por
segunda vez (luego del fallido intento de Pedro de Mendoza de 1536),
Corrientes, Santa Fe, Concepción del Bermejo (Argentina); Santa Cruz de la
Sierra (Bolivia); Santiago de Jerez, Ciudad Real (Brasil).
Desde la primera Buenos Aires Don Pedro de Mendoza
envió una expedición guiada por los capitanes Gonzalo de Mendoza y Juan de
Salazar y Espinoza, la expedición tenía como finalidad buscar información sobre
Ayolas e Irala de quienes no tenían noticias. Lograron encontrarse con Domingo
Martínez de Irala en la zona del Alto Paraguay, pero sin obtener noticias de
Ayolas, a quien ya consideraban muerto o extraviado. Luego los dos capitanes
regresan hacia el Sur, y llegan a la bahía dominada por el cacique Kara Kara,
quien había provisto a esta expedición de víveres, frutas, animales, personal
de apoyo (indios) y principalmente hospitalidad, que contrastaba con los indios
Pampas y Charrúas que asolaban Buenos Aires.
Los valles de Asunción estuvo habitado en
un principio por indios Carios o Karios quienes estuvieron
dispuestos a unirse con los españoles. Probablemente
fueron visitado por Juan de Ayolas en la
expedición que ordenó Pedro de Mendoza y es por esta razón que de forma errónea
se le atribuía la a Ayolas antiguamente su fundación; pero luego se comprobó
que el fuerte llamado Nuestra Señora de la Asunción fue fundado el 15 de agosto
de 1537 por Juan de Salazar y Espinoza de los Monteros, quien justamente había
ido en búsqueda de Ayolas; fue erigida como una humilde Casa
Fuerte, años más tarde “era un caserío de paja y barro convertido
aparatosamente en ciudad con la
creación del Cabildo el 16 de septiembre de 1541, dando fin entonces al gobierno de carácter
militar que había existido hasta entonces. Desde el puerto se divisaba
anteriormente siete colinas en Asunción, una de ellas: “LOMA CABARÁ” es la que
se considera en la actualidad el área fundacional de Asunción.
Durante el
dominio español, la cosecha de yerba mate de plantas silvestres se llevó a cabo
con mano de obra indígena. El consumo de mate se difundió en el siglo XVII,
llegando a la región del Río de la
Plata y de allí a Chile y Perú. El consumo generalizado de yerba mate convirtió a
la yerba en el principal producto de Paraguay por encima de otras mercancías
como el tabaco.
Por
1596 el consumo de yerba mate como bebida se había vuelto tan común en Paraguay
que un miembro del cabildo de Asunción, escribió al gobernador del Río de la Plata Hernando Arias de Saavedra:
"el
vicio y mal hábito de tomar mate se ha extendido tanto entre los españoles, sus
mujeres y niños, que a diferencia de los indios que se contentan con beber una
vez al día la toman de forma continua y aquellos que no lo beben son muy raros."
El mismo autor de la carta llegó a afirmar que los
colonos venden sus prendas de vestir, armas y caballos y se endeudan para
obtener la yerba mate.
A
mediados del siglo XVII, los jesuitas lograron domesticar la planta y establecieron
plantaciones en las reducciones indígenas en Misiones, lo que desató una fuerte competencia con los
recolectores de la región que únicamente cosechaban plantas silvestres.
Tras
la expulsión de los jesuitas en la década de
1770, las plantaciones entraron en decadencia, al
igual que los secretos jesuíticos sobre la domesticación.
Después
de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) que asoló sobre todo al Paraguay, tanto
económica como demográficamente. Brasil se
convirtió entonces en el primer productor de yerba mate.
A fines
del siglo XVIII, luego de la expulsión de los jesuitas, los yerbales se fueron perdiendo como explotación
productiva. Su reposición se hizo difícil pues se desconocían los métodos que
habían permitido a los jesuitas producir la germinación a escala industrial
En
la Argentina, ante la necesidad de importar la yerba desde Brasil y Paraguay
para satisfacer el consumo interno y la manera en que se arrasaban los yerbales
existentes para cosechar sus hojas, el paisajista franco-argentino Carlos Thays investigó los métodos de germinación de las
semillas. Esto ya había sido enunciado por el naturalista Aimé
Bonpland, quien había
vivido en las misiones jesuitas, pero sus estudios se habían perdido.
En 1895 Thays recibió las primeras
semillas y gajos de yerba mate. Los gajos no prosperaban pero observó como
maduraban las semillas en el aparato digestivo de las gallinas e introdujo un
método que imitaba a la naturaleza al hacerlas germinar sometiéndolas a una
prolongada inmersión en agua a elevada temperatura.
Al respecto Thays
explicaba:
La
Yerba Mate, cuyo producto se utiliza en gran cantidad en la mayor parte de las
naciones sudamericanas, alcanza una producción elaborada de cien millones de
kilos (...) La bebida estimulante que se extrae proviene de la disecación y de
la pulverización de sus hojas, produciéndose un polvo con el que se hace una
infusión por medio de utensilios especiales y de una gran simplicidad (...)
hace aproximadamente quince años y después de haber realizado una cierta
cantidad de experiencias, utilicé con éxito en el Jardín Botánico el
modo bien simple de preparar los granos mediante una inmersión especial cuya
receta ha sido publicada. Obtuve así un gran número de ejemplares que se pueden
denominar domésticos que producen granos que germinan, aunque un poco
lentamente, sin ninguna preparación.
Comenzó así a
difundirse su metodología, que llegó a publicarse en el Boletín de la Sociedad
Nacional de Agricultura del Paraguay. Debido al éxito obtenido, la Dirección de
Agricultura y Ganadería de la Nación Argentina confirmó la eficacia del sistema
Thays y lo divulgó en la región Noreste del país
Cuando los
empresarios brasileños volcaron su atención en el café en la década de 1930, la
Argentina — que había sido el principal consumidor — se convirtió también en el
mayor productor, avivando la economía de la provincia de Misiones, donde los jesuitas
habían tenido una vez la mayor parte de sus plantaciones.
Sobre
Julio Carlos Thays (1849-1934),
permítanme comentar que nació en Paris, Francia el 20 de agosto de
1849 Fue contratado para realizar el parque Crisol (hoy Sarmiento) de la ciudad
de Córdoba. El contrato se firmó en París el 23 de mayo de 1889. Su estadía en
Argentina, prevista en uno o dos años, se transformó en definitiva al
incorporarse a la municipalidad porteña en mayo de 1891, al ganar el concurso
de Director de Parques y Paseos de la Ciudad de Buenos Aires.
Julio Carlos Thays
|
Se deben a su
esfuerzo en la ciudad de Buenos Aires:
Jardín Botánico,
Parque Ameghino, Barrancas de Belgrano, Parque Los Andes, Paseo de Julio, Paseo
Colón, Parque Colón, Parque del Oeste, Parque Patricios, Parque Chacabuco,
Parque Pereyra, Parque Centenario, entre otros. Diseñó Plazas nuevas: Rodríguez
Peña, Solís, Castelli, del Congreso, Olivera, Matheu, Francia, Balcarce.
Por su parte,
remodeló el parque Tres de Febrero, Paseo Intendente Alvear, Parque Lezama
(antigua Quinta de don Lezama), Parque Avellaneda (antigua Quinta Olivera) y
las siguientes plazas: Plaza San Martín, Constitución, Noruega, de Mayo,
España, Monserrat, Zapiola, 11 de Setiembre, Barrancas de Belgrano, Díaz Vélez,
y varias más.
En el interior, su
obra se plasma en los parques de magnitud metropolitana como el Parque San
Martín en Mendoza, Urquiza en Paraná, el Boulevard Marítimo de Mar del Plata,
Sarmiento en Córdoba, 9 de Julio en Tucumán, y numerosas plazas.
Su proyecto a escala
nacional de mayor magnitud es el Parque Nacional Iguazú en 1911, con selvas
vírgenes, paisajes naturales y en el centro urbano un diseño radial. También
realizó experiencias científicas sobre el área del Nahuel Huapi, que le
permitieron conocer la vegetación austral.
En Salta Thays diseñó
y realizó el parque 20 de febrero, en conmemoración al centenario de la Batalla
de Salta
Muere en Buenos Aires
el 31 de enero de 1934, a la edad de 85 años, estaba casado con Petrona
Venturino Rodríguez, hija de Pedro Luis Venturino y Petrona Rodríguez. Tuvieron
dos hijos, Ernestina y Carlos León Thays Venturino.
En la historia son
muchos los personajes que podríamos recordar cuando se habla de la Yerba Mate y
del hábito de tomar mate, quizás para los que habitamos el suelo Argentino podríamos
considerar a San Martín, nuestro PADRE DE LA PATRIA, se encuentra en el museo de Boulogne Sur Mer
en la casa que habitara en su exilio mate, brasero y yesquero utilizados por el
Libertador.
Tabaquera, Bastón de caña de la India con un catalejo en su
interior. Estuche con utensilios para el mate (Mate, braserito y yesquero).
Relojero con forma de un zapatito y fue hecho del tamaño y forma de las
chinelas usadas por Remedios de Escalada por las damas mendocinas en 1817, en
seda celeste bordada en hilo de oro.
Dentro
de la documentación perteneciente al Archivo Histórico de Salta, se encuentra
esta Orden de pedido dirigido al Sr. Ministro Contador Principal de Hacienda
don Pedro Antonio Ceballos y firmado por Martín Miguel de Güemes el 4 de abril
de 1820.
Que nos parece importante incluir aquí como un
aporte para comprender que esta tradición Matera estuvo siempre muy arraigada
en el territorio de nuestra patria y que encontrar la utilización de la Yerba
Mate en las tropas de Güemes, en el periodo de lucha por nuestra Independencia,
si bien ya se había declarado, no se alcanzaba en su pleno logro; nos señala
quizás la importancia de la misma en esta etapa fundamental de la historia
Argentina.
“Haga
Usted se compren y entreguen a Don Norberto Valda para que conduzca al jefe de
Vanguardia don Juan Antonio Rojas, una Carga de Aguardiente; una resma de
papel; tres arrobas de Yerba Mate y quinientos mazos de Tabaco del decomisado a
don Patricio Corbalán. Salta abril 4 de 1820”
Los
guerreros en las diferentes etapas de la Historia Argentina, han mantenido la
costumbre de Matear, desde los Guerreros Indígenas Mapuches, como quienes han
peleado en las diferentes campañas del desierto, con la aparición de la
fotografía, a fines del siglo XIX, se ha podido documentar esto.
El
Matear, (tomar mate), tampoco conoció de clases sociales, de colores, de
regiones, pues se extendió por todo el territorio de la Argentina y se sabe que
ha trascendido el mismo, pues se han encontrado mates de plata en cercanías del
Perú, en regiones del Alto Perú (hoy Bolivia) y también en Chile.
Juan Manuel de Rosas |
El 24 de junio de 1829
el General Lavalle y Juan Manuel de Rosas firmaron el Tratado de Cañuelas con
el fin de concluir las hostilidades y llamar a elecciones para integrar la
Junta de Representantes.
Juan Galo Lavalle |
Lavalle recién despertó
a la mañana siguiente. Al retornar la mulata junto al fogón encontró la
"lechada" convertida en una especie de jalea color marrón claro. Ella
misma y algún soldado goloso probaron aquel dulce y en su entusiasmo
convidó a los que estaban alrededor. Sorpresa y agrado provocaba el preparado,
había nacido ahí el dulce de leche.
La yerba en el siglo XX
Yerba Mate |
Durante los primeros años del siglo XX, nacieron
las grandes industrias yerbateras de la Argentina, que se establecieron en
los puertos del Sur, Rosario y Buenos Aires, pues la yerba mate, que seguía
siendo explotada en su mayoría en los montes naturales de Brasil y Paraguay,
era transportada por el Río Paraná.
En la década de 1920, cuando comenzó la colonización de Misiones, el Gobierno Nacional le adjudicó parcelas de tierra a los colonos europeos con la condición de que una parte de la misma fuera implantada con yerba mate utilizando la técnica de Thays. Cuando esas plantaciones comenzaron a producir, los industriales yerbateros de Rosario y Buenos Aires se negaron a comprar esa yerba, pues les convenía seguir abasteciéndose de la materia prima paraguaya y brasilera.
Es frecuente encontrar una gran variedad de marcas,
tipos de envases y con diferentes características:
Por el tipo: con palo, sin palo.
Por su madurez y preparación: fuerte, intermedia y
suave
Por su sabor: Compuesta (con hierbas), saborizada
(limón, naranja, etc.)
Según su peso: ¼ Kg, ½ Kg, 1 Kg, 2 Kg, etc.
El
cultivo de yerba en la actualidad
A pesar de los innumerables intentos y el paso de
los siglos, la yerba mate siempre se resistió a crecer fuera del perímetro que
antiguamente fuera habitado por los guaraníes. Nació en América del Sur y sigue
siendo una planta bien americana, pero no de cualquier parte del
continente. El área de distribución de la yerba mate se restringe al noreste
de Corrientes, Misiones, Paraguay y Sur de Brasil. Allí la temperatura, humedad
y tierras se conjugan logrando las condiciones ideales para su desarrollo. Por
más que se ha intentado cultivarla en zonas similares de América del Norte,
Asia y África, los ensayos han fracasado, y así es como la yerba mate se
conserva como un tesoro exclusivo de invalorable importancia para estas
regiones.
La tradición de tomarla, comúnmente llamado
“Matear”, sigue siendo una forma especial de trasmitir, valores, tiempo
compartido, afectos y sobre todo una entrega hacia el otro, una manera de
socializar; tal cual como aquel pedido de Yací (la Luna) al viejo cazador
guaraní, cuando la recibió como regalo por su entrega a dos jóvenes
desconocidas.
El presente trabajo, fue presentado en una mateada pública realizada
el día 17 de Abril 2016 en el Farol, La Silleta. Salta; Organizada por Luis Marcelo
Ovando (Yuyo), con asistencia de habitantes y visitantes del pueblo.
Luis Marcelo Ovando |
Muy buen blog la verdad, nose porque no me sorprende que sea tan bueno siempre que veo lo que hace como su trabajo de la vida de Güemes que fue algo muy lindo.
ResponderBorrarCon respecto al mate solo o al mate acompañado se a lo que se refiere y en un momento mientras leía el blog me trajo tantos recuerdos como charlas con mis camaradas, porque en el ejerejér si que sabemos de mates jajaja. Yo tuve la oportunidad de tomarlo solo en la patagonia en mi salta querida buenos aires Haití y ahora aquí en Paraná donde saben mucho de mates también, en Haití lo tome solo recordando a la familia y en el sur recordando mi salta fue linda experiencia la mía. Bueno gracias por este hermoso blog un abrazo y saludos por ahora desde parana
Muy bueno el artículo, desasna e informa y también en el principio haces una reseña de la importancia, mística y romanticismo del matear
ResponderBorrarLa verdad, muy interesante, una historia conmovedora ,con mucha enseñanza, gracias por compartir.
ResponderBorrar